¡Bienvenida a un artículo que cambiará tu perspectiva sobre la

autoestima corporal y su impacto en los hábitos alimentarios!

 

En este artículo, te revelaré cómo trabajar en la autoestima corporal desde la infancia puede prevenir problemas futuros con la alimentación.

 

Primeramente vamos a definir :

 

¿Qué se entiende por autoestima corporal?

 

Según el psiquiatra Schilder P. la imagen corporal es » la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta».

 

 

¿Por qué es tan importante?

 

Fomentar en los jóvenes una sana autoestima corporal es esencial  para construir una base sólida en su bienestar presente y futuro y para el desarrollo de una buena salud mental. Como coach de salud holística he presenciado cómo la falta de amor propio puede desencadenar problemas alimentarios y afectar nuestra salud física y emocional.

 

Cuándo se empieza a construir esta autoestima?

 

Desde la infancia, nuestra percepción del cuerpo se va moldeando a través de diversas influencias: la sociedad, los medios de comunicación, la familia y las experiencias personales.

 

La sociedad que promueve esos estereotipos de belleza basados en la delgadez, los medios de comunicación anunciando productos milagrosos, las últimas dietas de moda… los mensajes recibidos en la familia como » no comas eso, vaya barriga te está saliendo, tú siempre serás gordita…» y las experiencias personales sobre el cuerpo, la comida, nuestro valor cómo persona… que se han quedado grabadas en nuestro inconsciente y que nos llevan a actuar en piloto automático sin cuestionarnos si realmente son verdad o no van formando nuestra percepción sobre nosotras mismas y desde donde nos relacionamos con el exterior.

 

Todos estos factores pueden tener un impacto significativo en la forma en que nos relacionamos con la comida. Aquellos que desarrollan una autoestima positiva desde temprana edad tienen una mayor probabilidad de mantener una relación saludable con la alimentación a lo largo de su vida.

 

 

AUTOESTIMA CORPORAL

Cómo podemos ayudar a nuestros hijos/as a cultivar esa autoestima?

 

Como familia tenemos una gran responsabilidad y sé que no es tarea fácil, ya que nosotras también estamos influenciadas por este bombardeo constante de los medios externos, pero ya el sólo hecho de poner conciencia en la lectura de este artículo espero que te lleve a hacer ese click y ver la importancia que tiene el que podamos plantar esas semillas de autoestima.

 

Te voy a compartir 6 claves que me parecen esenciales en este camino:

 

  • Fomenta una comunicación abierta y positiva: Crea un ambiente familiar en el que se pueda hablar de manera abierta y respetuosa sobre el cuerpo y la imagen corporal. Evita los comentarios negativos o críticos hacia la apariencia física, tanto la propia como la de los demás. En su lugar, elogia las cualidades no relacionadas con la apariencia y enfatiza la importancia de la salud y el bienestar en el lugar de la apariencia externa.

 

 

  • Promueve una alimentación equilibrada y consciente: Enseña a tus hijos la importancia de una alimentación equilibrada y nutricionalmente adecuada. Evita hablar de alimentos como «buenos» o «malos», y en su lugar, enfócate en educarles sobre los beneficios de una dieta balanceada y variada. Fomenta una relación consciente con la comida, animándolos a escuchar sus señales de hambre y saciedad, y a disfrutar de los alimentos sin culpa ni restricciones extremas. Te dejo enlace a un artículo que escribí donde te explico unos tips para empezar a incorporar la alimentación consciente.

 

 

  • Practica la aceptacion del cuerpo: Modela una actitud positiva hacia tu propio cuerpo y promueve la aceptacion de las diferencias corporales. Enfatiza que cada cuerpo es único y valioso, independientemente de su forma, tamaño o características físicas. Celebra la diversidad y evita comparaciones negativas. Enseña a tus hijos a apreciar y respetar su propio cuerpo, centrándose en sus habilidades, fortalezas y cualidades internas en lugar de la apariencia externa.

 

 

  • Estimula la actividad física como una fuente de bienestar: En lugar de enfocarte en la actividad física como un medio para cambiar el cuerpo, anímalos a participar en actividades que les brinden alegría, diversión y bienestar. Ayúdalos a encontrar formas de movimiento que les gusten, ya sea a través de deportes, juegos al aire libre, danza o cualquier otra actividad física que disfruten. Fomenta una mentalidad de autocuidado y conexión mente-cuerpo en lugar de enfocarse en la pérdida de peso o la conformidad con una imagen corporal idealizada. Te dejo enlace a un post anterior donde explico la importancia del desde donde hacemos ejercicio y cómo nos relacionamos con el.

 

 

  • Cultiva la autoestima global: Recuerda que la autoestima corporal es solo una parte del panorama general de la autoestima. Ayuda a tus hijos a desarrollar una autoestima global y equilibrada alentándolos a explorar sus pasiones, desarrollar habilidades, establecer metas y enfrentar desafíos. Enséñales a reconocer y valorar sus logros, fomentando un sentido de confianza y valía personal que va más allá de la apariencia física. Somos mucho más que un cuerpo.

 

 

  • Modelos a seguir: inculcando una autoestima positiva como adultos, tenemos la responsabilidad de ser modelos a seguir para los niños. Nuestra actitud hacia nuestro propio cuerpo y nuestros comentarios acerca del peso o la apariencia pueden tener un impacto duradero en su autoestima corporal. Al demostrar una relación saludable con la comida y cultivar nuestra propia autoestima positiva, les estamos enseñando a amarse y respetarse a sí mismos.

 

 

Recuerda que el trabajo en la autoestima corporal es un proceso continuo y requiere tiempo, paciencia y apoyo. Al aplicar estas claves desde la infancia, estarás sentando las bases para que tus hijos desarrollen una relación saludable y amorosa con su cuerpo y su alimentación a lo largo de su vida. Aunque tus hijos ya no sean tan pequeños, HOY es un buen momento para empezar a aplicar estas claves.

 

Ya te veoooo, hasta ahora lo has hecho lo mejor que has podido con los recursos y el nivel de conciencia que tenías, no te culpabilices si piensas que podías haberlo hecho mejor. Pero ahora que conoces de la importancia que tiene, puedes elegir cómo actuar.

 

¡Tú tienes el poder de marcar la diferencia en su bienestar y felicidad!

 

Me gustará leer tu opinión o comentario sobre este artículo y si necesitas apoyo adicional, no dudes en buscar un acompañamiento de un profesional que haya pasado por este proceso y sepa guiarte.

 

Compártelo con esa persona que sabes que lo necesita, de esta manera contribuyes a visibilizar mi mensaje.

 

Seguimos dando pasitos en nuestro autocuidado y disfrute de una relación armoniosa con la comida y con nuestro cuerpo.

 

@menutroparabrillar